Impacto de las Redadas de Inmigrantes en la Economía de EE.UU.

Las recientes redadas contra inmigrantes en Estados Unidos, impulsadas por la administración de Donald Trump, han suscitado preocupaciones sobre su impacto en el crecimiento económico del país. Tonatiuh Guillén, académico del Colegio de la Frontera Norte, advirtió que estas acciones podrían no solo afectar la fuerza laboral, sino también llevar a una posible limpieza étnica. En una entrevista en el programa EntreDichos de El Financiero TV, Guillén destacó que los inmigrantes constituyen hasta el 80% de la fuerza laboral estadounidense, con un 30% de ellos trabajando en sectores críticos como comercio, servicios y construcción.

Consecuencias Económicas de las Expulsiones Masivas

Guillén enfatizó que es incompatible mantener un crecimiento económico robusto mientras se llevan a cabo expulsiones masivas de inmigrantes. Afirmó que si estas políticas se implementan con éxito, podrían reducir el crecimiento del PIB de EE.UU. en hasta medio punto porcentual a corto plazo. Esto es significativo, considerando que la economía ya enfrenta desafíos, como la posibilidad de una recesión. “No puedes tener expulsiones masivas y crecimiento económico”, reiteró el académico, sugiriendo que las políticas actuales podrían llevar a un deterioro económico tanto en EE.UU. como a nivel global.

El Uso de Tácticas Militares por el ICE

El especialista también criticó el uso de tácticas militares por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante las redadas, donde agentes armados y enmascarados ingresan a restaurantes y fábricas. Esta estrategia, según Guillén, fomenta un clima de terror, especialmente entre los niños y adolescentes. Además, señaló que estas acciones discriminan a las personas basándose en el color de piel y el idioma, lo que plantea serias dudas sobre la ética de la política migratoria actual en EE.UU.

Reflexiones sobre la Relación México-EE.UU.

Guillén también abordó el papel del gobierno mexicano en esta problemática, señalando que la administración ha fallado en establecer una relación sólida con los 38 millones de mexicanos que residen en EE.UU. En lugar de fomentar un diálogo constructivo, el gobierno se ha limitado a agradecer las remesas. El académico concluyó que la militarización de la política migratoria en México, iniciada en 2019 con el programa “Quédate en México”, ha abierto la puerta a un enfoque más represivo y ha debilitado la posición de México en la negociación con Estados Unidos.

Share.
Exit mobile version