Suprema Corte ampara a Lorenzo Córdova y ordena reedicción de libros de texto
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha otorgado un amparo a Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), para que se elimine un comentario considerado racista en los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta decisión se produce en un contexto donde Córdova había sido señalado en materiales educativos como un ejemplo de discriminación y violencia, lo que él considera una violación a sus derechos humanos.
Decisión dividida en la Corte
La Segunda Sala de la Corte, en su última sesión, decidió por un ajustado voto de 3 a 2 que la SEP debe eliminar la mención de Córdova. Las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres se opusieron al amparo, mientras que el voto decisivo fue del ministro Jorge Mario Pardo, quien respaldó la solicitud de Córdova. Este último argumentó que ser presentado como una figura violenta y discriminatoria es inconstitucional y un abuso por parte de las autoridades.
Contexto del comentario polémico
Los libros de texto gratuitos de la SEP, introducidos en 2023, incluían una línea de tiempo que menciona a Córdova en un contexto despectivo, sugiriendo que se burló de las comunidades originarias. En una conversación filtrada de 2015, Córdova hizo comentarios que, aunque no negó, considera que no justifican su inclusión en los libros escolares. En la llamada, se le escucha haciendo comentarios sarcásticos sobre las demandas de representación de los pueblos indígenas, lo que ha sido interpretado como un acto de discriminación.
Reacciones y consecuencias
Córdova, quien ha sido un crítico de la reforma electoral del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ha expresado que la forma en que ha sido retratado en los textos educativos es una clara contravención a sus derechos. La controversia en torno a sus comentarios y la decisión de la Corte subraya la tensión existente entre las autoridades electorales y las comunidades indígenas en México, así como el impacto que estas narrativas pueden tener en la educación y la percepción pública.