La Ciudad de México lidera en desapariciones
La Ciudad de México se ha convertido en la entidad con el mayor número de personas desaparecidas en el país, alcanzando la alarmante cifra de mil 306 casos. Este dato proviene del reciente informe de la organización México Evalúa, el cual destaca un incremento significativo en las desapariciones durante el primer semestre de 2025. Según el reporte titulado ‘Violencia y pacificación a nivel local’, la capital ha registrado un notable aumento en este delito, lo que refleja un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento de la violencia entre grupos criminales.
Un panorama de violencia letal en el país
El informe también revela que 12 de los 32 estados de México tienen un balance negativo o muy negativo en cuanto a la violencia letal. Aunque el Gobierno mexicano ofrece estadísticas sobre la tasa de homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes, estas cifras presentan limitaciones al no reflejar la totalidad de asesinatos ni el contexto de deterioro institucional y dinámicas criminales en el país. Además, el documento sugiere que otros indicadores, como el homicidio culposo y feminicidios, también están en aumento, evidenciando una crisis de seguridad más amplia.
Variaciones en las cifras de homicidios
Entre 2024 y 2025, las víctimas de homicidio doloso han disminuido un 16.4%, aunque esto no ha impedido que otros delitos contra la vida, como las desapariciones, aumenten en un 12.9% en el mismo periodo. El informe subraya que, si se toma 2019 como base, las cifras de homicidios y desapariciones han crecido drásticamente, con aumentos del 82% y 69.5%, respectivamente. Los estados con las tasas más altas de violencia son Sinaloa, Hidalgo, y la Ciudad de México, donde la lucha entre cárteles criminales continúa intensificándose.
Propuestas para medir la violencia en México
México Evalúa propone un nuevo enfoque para medir la violencia, que evalúe la magnitud y el comportamiento de la violencia letal a lo largo del tiempo. Este enfoque categoriza la situación de cada estado en cuatro niveles: muy negativo, negativo, regular y positivo. En el primer semestre de 2025, Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa se destacaron por mantener un balance muy negativo, lo que resalta la necesidad urgente de fortalecer las capacidades policiales y judiciales en estas regiones. A pesar de los esfuerzos del Gobierno para reducir los homicidios y mejorar la seguridad, la situación sigue siendo crítica, especialmente en el noroeste y centro-occidente del país.