La polémica en torno a la Ley Aduanera y las acusaciones de huachicol fiscal

El Senado de la República aprobó, por mayoría de votos, la reforma a la Ley Aduanera, que establece sanciones más severas para los agentes aduanales. Sin embargo, la discusión se desvió cuando senadores de oposición, liderados por el Partido Acción Nacional (PAN), centraron sus críticas en el coordinador morenista Adán Augusto López Hernández, acusándolo de estar involucrado en el huachicol fiscal. Esta reforma, que entrará en vigor hasta 2026, ha generado un intenso debate sobre la responsabilidad y la corrupción en el sistema aduanal mexicano.

La oposición se enfoca en la corrupción del gobierno

Durante la discusión de la minuta enviada por la Cámara de Diputados, los senadores de oposición argumentaron que el gobierno busca culpar a los agentes aduanales de la corrupción, mientras que los funcionarios de Morena son quienes se benefician del huachicol fiscal. La senadora Lilly Téllez presentó un video que supuestamente evidencia los vínculos de Adán Augusto con la corrupción, aunque fue interrumpida por la presidenta de la mesa directiva, Laura Itzel Castillo, quien justificó la censura argumentando que no se apega al tema de la ley en discusión.

La senadora panista Gina Campuzano también criticó las multas exageradas que se imponen a quienes cumplen con la ley, sugiriendo que la legislación de Morena protege una red de corrupción que se beneficia del huachicol fiscal. Durante su intervención, hizo alusión a un líder de esta red, insinuando que su identidad comenzaba con la letra “A”, refiriéndose claramente a Adán Augusto.

Demandas de justicia y cuestionamientos a la reforma

La priista Carolina Viggiano Austria resaltó que el huachicol fiscal ha causado pérdidas al erario de hasta 600 mil millones de pesos, cuestionando la falta de acción del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado. Viggiano exigió que se devolviera el dinero y que se llevara a la cárcel a los verdaderos responsables, advirtiendo que la reforma podría violar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) debido a sus penas confiscatorias. Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, criticó que la reforma “sobrerregula” el comercio exterior sin establecer responsabilidades claras para las autoridades aduaneras, lo que podría perpetuar la corrupción en el sistema.

Share.
Exit mobile version