El temor a ser víctima de la violencia ha llevado a muchas personas, especialmente mujeres jóvenes, a adoptar medidas preventivas que reflejan la alarmante normalización del miedo en nuestra sociedad. Un ejemplo de esto es la creadora de contenido conocida como “La Prota Feminista”, quien ha compartido en TikTok un video que ha causado gran revuelo al mostrar cómo elabora su propio “kit forense” personal.
El “kit forense” de La Prota Feminista
En su video viral, la joven tiktoker muestra el proceso de registrar y preservar sus huellas dactilares en un pequeño dispositivo que lleva consigo a todas partes. Esta acción, según explica, tiene como objetivo facilitar la identificación de su cuerpo en caso de ser víctima de un homicidio u otra forma de violencia fatal. La iniciativa ha resonado con muchas mujeres que se sienten vulnerables en su vida cotidiana.
Un llamado a la prevención colectiva
La creadora de contenido menciona que, aunque la mayoría de sus seguidores son mujeres, la idea de crear un “kit forense” debería ser adoptada por todos. Este llamado a la acción destaca la necesidad de que la preocupación por la seguridad no sea exclusiva de un género, sino que deba ser una responsabilidad compartida en la sociedad. La normalización del miedo puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género.
Desmitificando mitos sobre la violencia
Uno de los mensajes más poderosos que transmite La Prota Feminista es la necesidad de desmitificar la noción de que las víctimas de violencia “andaban en algo” que justificara el ataque. En su video, enfatiza que las personas que sufren violencia no necesariamente estaban en situaciones de riesgo, sino que a menudo realizaban actividades cotidianas como ir a comprar o regresar de la escuela. Este mensaje es crucial para combatir la revictimización que enfrentan las víctimas.
La importancia de la visibilidad y la educación
La joven tiktoker menciona que la idea de crear un “kit forense” no fue originalmente suya, sino que la vio en un video de otra activista. Esto resalta cómo las prácticas de seguridad se están difundiendo en comunidades preocupadas por la violencia, especialmente entre mujeres. La visibilidad de estas iniciativas es fundamental para fomentar la educación sobre la seguridad personal y crear una respuesta colectiva ante la creciente percepción de inseguridad en la sociedad.